Museo-de-la-Memoria-Viva

El edificio de mediados del Siglo XIX que fuera conocido como “El Parián” y que tuviera la función de ser un mercado en el que se vendía carne de ganado vacuno y porcino, ahora es sede de un museo interactivo. Sus salas nos permiten efectuar un recorrido por la historia de una comunidad desde el año de 1686 hasta nuestros días, que actualmente lleva el nombre de Bustamante Nuevo León; aunque incluye información sobre algunos vestigios de la vida del hombre en esta región de Aridoamérica hace 8000 años y evidencias de la vida cazadora de los hombres que vivieron en la época previa a la llegada de los colonizadores tlaxcaltecas. Entre otros documentos, el Museo contiene el de la Capitulación de 1591 entre tlaxcaltecas y la Corona Española, y la solicitud para la fundación de San Miguel de Aguayo de la Nueva Tlaxcala. En el Museo se comparten sucesos históricos sobre el autogobierno indígena tlaxcalteca; y sobre el pueblo alazapa. En otras salas del Museo se presentan datos históricos de las etapas de la Independencia, Reforma y Revolución. De manera central se ofrecen expresiones vivas del rico patrimonio cultural y natural de Bustamante. En el último espacio del Museo se incluyen los nombres y datos biográficos de los bustamantenses más destacados de la época moderna y se ofrece información de carácter turístico. Los juegos de imágenes, objetos, e interactivos permiten mayores datos en cada una de las salas.

mapa_museodelamemoriaviva

 

 El Museo de la Memoria Viva de Bustamante consta de las siguientes SALAS:

I. FUNDACIÓN Y COLONIA

  • Influencia franciscana rumbo a la fundación. El factor Francisco de Barbarigo.
  • Presencia tlaxcalteca:

a)Interacción con tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala.

  • Presencia alazapa en el barrio separado.
  • Construcción de acequias.
  • Génesis de los huertos de nogaleras.

II. INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN.

III. ÉPOCA MODERNA

  • Actividades agropecuarias.
  • El turismo.

IV. PATRIMONIO CULTURAL

  • Artes y oficios:

a) Las panaderías.

b) Artesanías de madera y palmito.

  • La cerámica.

V. PATRIMONIO NATURAL

  • Grutas del Palmito.
  • Cañón – Ojo de Agua.
  • Sierra de Bustamante.